Gustavo Marulanda, Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi y  María Amparo Arango, Vicepresidenta Comercial de Findeter.
Gustavo Marulanda, Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi y María Amparo Arango, Vicepresidenta Comercial de Findeter.
Foto
Comunicaciones Findeter

Share:

Findeter y Agustín Codazzi impulsan actualización catastral en el país

Hay municipios que hace más de 30 años no hacen actualización catastral.

Para cumplir con las metas del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional de actualizar catastralmente el 70% del país, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, aúnan esfuerzos para apoyar a los municipios en la formación y actualización de la información catastral de sus territorios.

El Instituto es el ente rector del catastro en el país, a través del cual las entidades territoriales pueden avanzar en todas las etapas de la gestión catastral y con Findeter, pueden financiar la formación, la actualización, la conservación y la difusión catastral, accediendo a la línea de crédito con tasa compensada por $87.415 millones, que ofrece condiciones favorables.

Le puede interesar: Ecosistemas del Dique y ANI se preparan para mitigar efectos de ‘La Niña

“Este es un momento muy oportuno para iniciar la actualización o la formación del catastro en sus municipios porque los alcaldes ya tienen aprobados sus planes de desarrollo, están iniciando sus mandatos y tener esta información actualizada les va a permitir priorizar recursos para obras y proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, que generen empleo y lleven desarrollo a los territorios”, dijo la vicepresidenta Comercial de Findeter, María Amparo Arango.

El director General del Instituto, Gustavo Marulanda Morales señaló que en Colombia hay municipios con más de 30 años de desactualización catastral y que el promedio de desactualización es de 15 años.

Aunar esfuerzos entre Findeter y el IGAC para la construcción del catastro multipropósito es fundamental. Findeter tiene una capacidad financiera importante, los municipios requieren apoyo económico para adelantar esta tarea y con las capacidades técnicas y conocimientos que tenemos en el Instituto podemos hacer una sinergia para cumplir las metas del PND de tener el 70% de Colombia con catastro multipropósito actualizado”, indicó Marulanda Morales, en el marco del encuentro “Catastro Multipropósito para el desarrollo de los territorios”, organizado por Findeter y el IGAC.

Agregó que esta situación retrasa el desarrollo de los territorios y genera impactos en la tenencia, la distribución de la tierra, el recaudo de recursos para proyectos, entre otros; por ejemplo, actualmente, 900 municipios tributan impuesto predial 20% por debajo de su valor comercial; cerca de 200 municipios están tributando por debajo del 10% y hay municipios, que, aunque son pocos, tributan por debajo del 1% del valor catastral.

Le puede interesar: ‘Barranquilla es Bilingüe’ potencia el inglés en colegios públicos desde primaria

Por otro lado, expresó que el índice Gini de la concentración de la propiedad en Colombia es de 0.87 lo que muestra una alta concentración de la tierra en el país, teniendo en cuenta que cerca del 83% de la tierra productiva está en manos del 10% de los propietarios de tierra productiva.

Esos niveles de desactualización y un componente económico tan bajo hacen que los municipios no tengan los recursos para hacer las inversiones que tienen que hacer”, explicó el director General del IGAC.

Por ello, Marulanda Morales explicó a los alcaldes y secretarios de Planeación y de Hacienda que participaron en el encuentro qué es el catastro, cómo funciona y los beneficios de formarlo y mantenerlo actualizado en sus municipios. Entre esos beneficios destacó:

Mejora en el recaudo de impuestos:  más recursos para proyectos y servicios municipales; en la mayoría de las ciudades capitales que han realizado actualización catastral el recaudo del impuesto predial ha aumentado entre 2 y 3.5 veces. También impacta el recaudo del impuesto de industria y comercio.

Gestión de recursos naturales y gestión del riesgo: tener la información sobre recursos forestales e hídricos y sobre las áreas de riesgo, disminuye los costos de las inversiones que tienen que hacer los municipios para elaborar los planes de riesgo.

Transparencia y acceso a la información: la información sobre la tenencia de la tierra empieza a hacer más transparentes y los mercados de uso de suelo para las decisiones territoriales.

Avanzar hacia un nuevo modelo de gobernanza territorial: a través del empoderamiento de las comunidades, la información catastral les permite la toma de decisiones en torno a sus territorios.

Impulso a la inversión y al desarrollo: una buena información catastral permite una mejor planificación urbana para el desarrollo ordenado y sostenible de un territorio; además de la provisión ordenada de servicios básicos como agua y saneamiento básico, energía y transporte.

Asimismo, destacó que, como el catastro multipropósito es considerado un gasto de inversión, hay varias alternativas para la consecución de financiación como recursos de propios, el Sistema General de Participaciones, regalías y créditos a través de la banca, como la línea de Findeter Compromiso Catastro Multipropósito.

Le puede interesar: Compañías del Grupo Argos, entre las mejores para trabajar en Colombia: Merco Talento

 ¿Qué es el catastro y el catastro multipropósito? 

El catastro se encarga de levantar un inventario de los predios del país. Tiene cuatro componentes: físico, jurídico, económico y fiscal.

El componente físico detalla las características del terreno como área, tamaño, ubicación; el jurídico identifica la tenencia de la tierra, quién o quiénes han sido los propietarios, etc.; el económico, valora los predios y el componente fiscal se refiere a la manera como se entrega esa información para calcular el impuesto predial, temas de plusvalía, el impuesto de industria y comercio, entre otros.

El multipropósito hace referencia a que esa información catastral se convierta en un aporte para políticas públicas y sectoriales, para la toma de decisiones, entre otros.

Los territorios que han hecho actualización catastral tienen recursos adicionales que les permiten el fortalecimiento del fisco y hacer inversiones adicionales para el desarrollo local, es decir, aporta al fortalecimiento del ingreso y a la optimización del gasto local.

Más sobre este tema: